Minervet participa en el Simposium de INTI
8 de noviembre de 2016Minervet participa en I Curso Internacional de Avicultura
15 de febrero de 2017La producción avícola de carne y huevo en la Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años que va de la mano de un aumento del consumo de productos y subproductos derivados de la carne de pollo.
La constante caída en la elección de la carne bovina, que es por cultura la más consumida en nuestro país, se ha generado por un aumento de los precios que derivó de la menor oferta de ganado bovino con motivo de la perdida de tierras que se destinaban a la cría y ahora se utilizan para la siembra masiva de soja.
Cuestiones económicas han llevado a los consumidores a buscar otras opciones para consumir diariamente y es así que el pollo, y en menor medida el cerdo, se han convertido en los productos con mayor salida en las góndolas de supermercado.
El consumo de pollo pasó de 20 kg/habitante/año en el 2000 a 44 kilogramos en la actualidad. El mercado nacional de carne de ave ha alcanzado prácticamente su techo y queda poco espacio para la expansión del consumo interno. El USDA pronostica un crecimiento del 16% para el 2017 que estará basado en la apertura de nuevos mercados de exportación.
A partir del crecimiento en la demanda de proteína de pollo como parte de la alimentación de la población es que se produjeron importantes inversiones del sector avícola destinadas a mejoras tecnológicas, genética, bienestar animal, sanidad y nutrición que colaboran al desarrollo e intensificación de la actividad.
Dentro de la cadena avícola no sólo el sector primario muestra mejoras. A nivel industrial las plantas procesadoras buscan obtener un producto de máxima calidad e inocuidad. Es por esta razón que las actividades de faena y elaboración se realizan apostando a incluir nuevas tecnologías, extremos controles de calidad y sanitarios. Un ejemplo de ello es el control sobre residuos y contaminantes que superen los valores permitidos en la carne realizado por organismos de fiscalización nacional (plan CREHA) a fin de cuidar la salud de los consumidores, castigar el incumplimiento de normativas vigentes y mantener el mercado abierto para la exportación de producto que elabora Argentina.
A nivel país las principales cuencas avicultoras se ubican en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos en coincidencia con las áreas productoras de cereales y oleaginosas, base de la alimentación. Luego le siguen Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Rio Negro, Salta y Neuquén.
En la provincia de Entre Ríos se encuentra el 45,2 % de las granjas del país, el 33,5 % en Buenos Aires y el resto se distribuye en Santa Fe 6,25%, Córdoba 6,61%, Mendoza 1,8% y otras provincias.
En los siguientes gráficos aportados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se muestra la distribución de granjas productoras de huevo y carne en Argentina.
La alimentación de las aves es uno de los insumos con mayor impacto en la producción. Los sistemas de cría intensiva, las limitantes de la especie y los ingredientes que componen las dietas determinan la necesidad de extremar las medidas de control a fin de hacer eficiente el aporte de nutrientes y la conversión de los mismos en carne o huevos.
Estos sistemas de cría exigen especial atención en factores de bienestar animal, sanitarios y nutricionales para minimizar las pérdidas generadas a causa de mortandad en granja.
Por mucho tiempo y hasta la actualidad una forma de mantener el estatus sanitario en las granjas se ha debido al uso de aditivos en la alimentación, específicamente administración de antibióticos con efecto preventivo y promotor del crecimiento que han mostrado múltiples beneficios económicos para los productores avícolas del país.
La tendencia mundial hacía la prohibición y retiro de los antibióticos ha tomado peso y llega también a nuestro territorio. Existen pruebas que demuestran que estos fármacos son causantes del incremento de la resistencia a los antimicrobianos administrados en medicina humana. Los alimentos de origen animal pueden contener trazas de medicamentos que son incorporadas al organismo humano y promueven la aparición de resistencia. Además la administración indiscriminada de promotores del crecimiento promueve la aparición de cepas resistentes en los animales que podrían transmitirse a los humanos por contacto directo o indirecto.
Existe una nueva alternativa para la administración de aditivos que involucra a compuestos de origen natural que se hayan representados por probióticos, prebióticos, enzimas, ácidos orgánicos y extractos vegetales que proponen sustituir el uso de antibióticos con resultados competentes.
A través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y mediante el proyecto de Expansión de la iniciativa de programación conjunta europea en la resistencia a medicamentos antimicrobianos (EXEDRA son sus siglas en ingles), la Argentina es la única nación latinoamericana que integra esta iniciativa global.
La Unión Europea puso en marcha la Iniciativa de Programación Conjunta sobre resistencia a antimicrobianos (JPIAMR son sus siglas en ingles) y propone un abordaje global con la coordinación y financiamiento de los países miembro.
Coordinado por el consejo Sueco y en conjunto con otras instituciones de Francia, Rumania, Alemania, Israel, España, Reino Unido, Polonia, Países Bajos, Canadá y Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva es el único socio latinoamericano que pretende colaborar enmarcado dentro del programa HORIZONTE 2020, octavo programa marco de la Unión Europea para investigación e innovación.
Asía y Latinoamérica están en la lista de los países donde redunda la resistencia a antimicrobianos, dado que existe uso indiscriminado y falta de control por los organismos gubernamentales. Se pretende entonces generar planes nacionales en todos los países de Latinoamérica y articularlos.
El cambio se ha instaurado en Latinoamérica y ya es posible encontrar información sobre estudios realizados en base al uso y beneficios de los aditivos de origen natural en países como Cuba, Perú, Chile, Argentina, Brasil, entre otros.
En las ferias y congresos científico tecnológicas realizadas durante el año 2016 se pudo observar la clara tendencia hacía la utilización de estás tecnologías en nutrición animal aplicadas a diferentes tipos de explotaciones pecuarias (acuícola, bovina, porcina, avícola).
Se consultó a un grupo de investigadoras del CONICET que se desempeñan dentro del Departamento de Microbiología e Inmunología de la facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto sobre el uso de este tipo de aditivos en nuestro país. Según esta fuente los avicultores locales conocen los beneficios del uso de aditivos pero solo acceden a ellos productores de mediana y gran escala quedando excluidos los pequeños productores debido a los altos costos. Dentro de los productos que ya se están utilizando se encuentran los secuestrantes de micotoxinas compuestos por adsorbentes inorgánicos o químicos y levaduras que contienen enzimas activas más un complejo de aminoácidos como el selenio.
Este grupo de investigación ha trabajado sobre levaduras (vivas y muertas) paredes de levaduras y bacterias (vivas y muertas) aisladas de diferentes orígenes (cerdos y pollos parrilleros). Mediante estudios in vitro se evaluó la capacidad adsorbente de micotoxinas y su capacidad probiótica, posteriormente se realizaron experiencias in vivopara comprobar los efectos de su aplicación en las diferentes dietas. En general los resultados de la adición de estos aditivos naturales solo o en combinación a las dietas de pollos parrilleros y cerdos fueron muy positivos ya que se observaron mejoras en el estado sanitario, en los parámetros productivos y en el sistema inmunológico animal. Además proporciona beneficios al animal mediante su incorporación ya que se disminuye el uso de agentes farmacológicos o químicos con su transferencia a los subproductos de origen animal.
A pesar de los beneficios comprobados y de un claro cambio a nivel mundial aun no existe en Argentina legislación alguna sobre el uso de productos naturales.
Investigadoras CONICET de la UNRC
Nuestro especial agradecimiento a:
Dra. LILIA RENE CAVAGLIERI INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA INDEPENDIENTE
Dra. MARIA LAURA GONZALEZ PEREYRA INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA ASISTENTE
Dra. ALEJANDRA PAOLA MAGNOLI INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA ASISTENTE
Dra. VERONICA ALONSO INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA ASISTENTE
Dra. CECILIA DOGI INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA ADJUNTA
Dra. CARINA PEREYRA INVESTIGADORA DEL CONICET CATEGORIA ASISTENTE
BECARIOS DOCTORALES Y POSDOCTORALES DEL CONICET:
MARIA PIA MARTINEZ, ANALIA FOCHESATO, GISELA GARCIA y Dra. VALERIA POLONI
AREA: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FISICO QUIMICA Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO.