Visitas técnicas en China
15 de julio de 2019Los captadores de micotoxinas Aisen y Aisen Plus registrados en Chile
9 de septiembre de 2019A nivel mundial la industria agrícola utiliza a los plaguicidas como estrategia primaria en la regulación de plagas que pueden afectar los cultivos, y por ende producir grandes pérdidas económicas. En Sudamérica, y particularmente en Argentina, uno de los grupos de plaguicidas más utilizados son los insecticidas pertenecientes al grupo de los Organofosforados (OF) y Carbamatos (CB).
Estos compuestos químicos tienen la propiedad de unirse a la enzima acetilcolinesterasa, encargada de hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina en el sistema nervioso central y periférico. La inhibición de la enzima consecuentemente produce diversos efectos neurotóxicos en el insecto que lo llevan a la muerte. Sin embargo, el humano y los animales también presentan un potencial riesgo de intoxicación frente a una eventual exposición.
Desde la ecotoxicología se estudia cómo los agentes tóxicos se vinculan con el ambiente y pueden afectar su calidad. Existen múltiples especies que pueden ser consideradas como bioindicadores de la salud de un ecosistema, ya que son susceptibles de responder a cambios generados a la calidad del ambiente que los rodea. En estos organismos, pueden detectarse diversos biomarcadores de efectos, definidos como todas aquellas modificaciones fisiológicas, orgánicas o comportamentales capaces de ser medidas en respuesta a la exposición a un tóxico.
Las aves son consideradas buenos organismos indicadores de la salud ambiental, debido entre otras características, a su susceptibilidad a diversos tóxicos y su cosmopolicidad en diversos ambientes. La medición de la actividad de las enzimas colinesterasas plasmáticas es un ejemplo de biomarcador utilizado frente a la exposición a los insecticidas OF y CB.
El objetivo del reciente trabajo publicado, fue analizar la actividad de acetilcolinesterasa (AChE) plasmática en especies de aves silvestres que habitan reservas naturales en el Desierto del Monte (uno de los sitios frutihortícolas más productivos de Argentina), en las cuales esta información es desconocida.
A partir de pequeñas muestras de sangre, pudieron ser obtenidos por primera vez los valores de AChE plasmática para 26 especies diferentes de aves silvestres. Se observó que los valores son especie específicos, por lo que sería incorrecto transpolar dato de una especia a otra, aun perteneciendo a una misma familia taxonómica.
También se pudo considerar que existen factores que pueden ser responsables de las variaciones entre las especies, por lo que se analizó si existían diferencias entre individuos de diferente sexo, edad, estatus de residencia, preferencia alimentaria y estado corporal.
Solo se pudo determinar que aquellas especies insectívoras, coincidentemente migrantes, presentaban valores superiores a las especies granívoras, coincidentemente residentes de las reservas naturales. La edad, el sexo y el estado corporal aparentemente no influyeron en la variación de los valores de AChE plasmática. Este análisis permitiría sugerir cuáles serían los factores a tenerse presente al momento de realizar una evaluación ecotoxicológica con este biomarcador en aves.
La posibilidad de establecer valores referenciales en especies de ambientes no impactados por contaminantes, permite asentar una base de trabajo a la hora de utilizar como bioindicadores a las mismas aves silvestres frente a eventos de exposición e intoxicación por OF y CB en agroecosistemas. El uso de la avifauna en análisis de riesgo toxicológico podría significar una herramienta valiosa para advertir el potencial riesgo al que también se encuentra expuesta la salud de las personas del lugar.
Resumen del artículo publicado en Journal of Environmental Toxicology and Chemistry
Las investigaciones realizadas en el presente trabajo fueron realizadas en el laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza- Argentina, por los autores A.A.M. Quero, A. Zarco, F.B. Landa y N.B.M. Gorla.
El trabajo puede ser encontrado bajo el siguiente DOI: 10.1002/etc.4458